
viernes, 12 de diciembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
Burgos despierta
Ciudadanos de Burgos por Castilla la Vieja
miércoles, 19 de noviembre de 2008
martes, 11 de noviembre de 2008
Gran Manifestación contra la "integración"
Convocan:
·Plataforma en defensa de la autonomía de las cajas.
·Asociación por Castilla la Vieja.
·Ciudadanos de Burgos por Castilla la Vieja (CiBu).
Extraído de http://noalaintegracion.blogspot.com/
viernes, 7 de noviembre de 2008
Basta ya de tomarnos el pelo
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Cada jueves contra el centralismo
sábado, 1 de noviembre de 2008
El Engendro a por la fusión
Resulta cuando menos vergonzoso cómo desde las "fuerzas vivas" de la capital pucelana nadie escucha a las secciones provinciales de los partidos o asociaciones, demostrando una vez más que nadie muerde la mano que le da de comer. La sociedad burgalesa sigue manifestándose en contra de la encubierta "integración" y desde Valladolid el socialista Óscar López pide que las cajas "tomen nota" del consenso social cuando en León el alcalde del PSOE se muestra en rebeldía. Esperpéntico, vamos.
La Federación de Empresarios ya muestra su preocupación ante lo que prevé unas cajas provinciales excluidas del mercado mayorista, que, cómo no, se decidirá en Valladolid.
Los burgaleses estamos a punto de perder una nueva batalla frente al centralismo pucelano de la Junta. Nos están tomando el pelo; ya es hora de reaccionar.
martes, 28 de octubre de 2008
Una vida para Castilla y el socialismo
(Documento de Comunidad Castellana recordando a Anselmo Carretero extraído de Breviario Castellano)
Anselmo Carretero, y Jiménez, nacido en Segovia el año 1908, ha fallecido en la ciudad de México el de Mayo de 2002. Es uno de esos exiliados de 1939, hijo y continuador de la obra de Luis Carretero Nieva, considerado por muchos como el padre del regionalismo castellano.
Anselmo Carretero, continuando el estudio y la reflexión de su padre, ha podido ofrecernos, llegada la democracia, un conjunto de publicaciones de obligada lectura para todos los que busquen la verdad de Castilla: Las Nacionalidades Españolas (1977); La Personalidad de Castilla en el conjunto de los pueblos hispánicos (1977), con epílogo de Pedro Bosch Gimpera; Los pueblos de España, en colección federalismo, con prólogos de Miguel León Portilla y Jordi Solé Tura (1992); El Antiguo Reino de León. País Leonés , publicado por el Centro de Estudios Constitucionales, con prólogo de Francisco Tomás y Valiente (1994); Castilla, orígenes, auge y ocaso de una nacionalidad, editorial Porrúa de México (1996).
El 26 de febrero de 1977 se constituía en Covarrubias la asociación cultural regionalista Comunidad Castellana, a la que Anselmo Carretero acogerá con satisfacción y esperanza.
A través de esta asociación, muchos de sus miembros hemos tenido la oportunidad de mantener largas conversaciones con Anselmo Carretero, en las que hemos podido descubrir su amor por Castilla y su profundo conocimiento de la realidad castellana.
El Socialismo y su defensa de la identidad de Castilla fueron las dos pasiones de Anselmo Carretero. Su gran dolor, ver cómo el partido socialista no escuchó sus constantes intervenciones en sus Congresos, reivindicando la identidad de Castilla y un lugar igual y digno para el pueblo castellano en la España de las Autonomías.
En la muerte de este ilustre hijo de Castilla, a la que tanto amó, Comunidad Castellana renueva su voluntad de continuar la lucha; para lo cual se propone crear la “Cátedra Anselmo Carretero” que difunda su magisterio sobre Castilla y su identidad.
COMUNIDAD CASTELLANA
domingo, 19 de octubre de 2008
Lavado de cara en CiBu

viernes, 17 de octubre de 2008
Asamblea de CiBu
martes, 14 de octubre de 2008
Marcar a sangre y fuego
Este es el título del artículo que publica el Sr. Losada el pasado día 13 de octubre y que no tiene desperdicio; más o menos, propone señalar, como se hace con el ganado, a todos los ciudadanos que viven en esta Comunidad Autónoma, con la marca de castellano y leonés. Me imagino la escena: todos en fila y el Sr. Herrera o el Sr. Villanueva, o algún funcionario en su nombre, aplicando en la piel, de cada uno de los desafortunados habitantes de las nueve provincias, una placa al rojo vivo. El artículo produce sonrojo por lo ridículo del asunto y por el grado de servilismo y/o papanatismo del autor. Nadie puede imaginar publicado este escrito en cualquier otra Comunidad Autónoma: en Cataluña, en Aragón, en Andalucía o en Canarias esto no hubiera sido posible; ¿por qué?, pues porque las demás comunidades fueron diseñadas a medida de las regiones históricas y en ellas no hay ningún problema de identidad. Aquí, para nuestra desgracia, aunque nada es irreversible, eso no sucedió así y la identificación de los habitantes de las nueve provincias con esta Comunidad Autónoma anda por los suelos. Muy pocos, tras veinticinco años, se identifican con Castilla y León; al contrario, nos definimos como españoles, burgaleses, castellanos o varias cosas a la vez, pero no como castellano-leoneses. Como dijo Anselmo Carretero, nuestra Comunidad Autónoma ni es Castilla ni es León ni tampoco es Castilla más León. Esto es un auténtico problema para nuestros gobernantes autonómicos que se ven así impedidos de utilizar el resorte emocional que supone la identificación del ciudadano con el ámbito político de decisión. La manipulación de la historia de Burgos y Castilla La Vieja, el falseamiento de la realidad, la actuación de comisarios políticos, la propaganda de los medios y el adoctrinamiento en los centros educativos, de poco han servido frente a la tradición, la historia y el apego a la tierra; así que, para resolver la cuestión, un iluminado propone marcarnos como reses.
José A. Amo
Respuesta al artículo del mismo nombre del señor Losada en Diario de Burgos el pasado 13 de octubre
viernes, 10 de octubre de 2008
Caja de Burgos se muda a Valladolid
lunes, 21 de julio de 2008
Salvemos al Burgos CF
NO TE QUEDES DE BRAZOS CRUZADOS, ENTRE TODOS LO CONSEGUIREMOS!!! AUPA EL BURGOS C.F.!!!
lunes, 7 de julio de 2008
No a la fusión de las cajas
Lesmes Peña
sábado, 21 de junio de 2008
Vergüenza
Si finalmente se consiguen esos 20.000 euros y el Burgos sale a competir, habremos rebajado la deuda en un tercio y el futuro será mucho más claro. Y es que pese al oscuro pasado de Miguel Ángel González como "amigo" de los Novoa, hay que agradecer a este hombre que, por lo menos, tenga interés en nuestro equipo.
martes, 17 de junio de 2008
De la Biblioteca y otras miserias
José A. Amo
martes, 10 de junio de 2008
Doble moral
miércoles, 4 de junio de 2008
El Plantío
Es grande y bonito, aunque los baños están llenos de pelusa y algunos aficionados arrancan sus butacas para tirarlas al campo. Está en Burgos, en la Avenida Arlanzón junto al río Arlanzón.
Existe desde 1.964. Sirve para que nuestro equipo, el Burgos, juegue todos los partidos de casa y para verlos los aficionados y socios, como yo, jugar.
Tiene la importancia de ser el edificio más visitado por la gente que tiene cada fin de semana fe en nuestro equipo, que ¡desgraciadamente! ha bajado a Tercera, mandando al Burgos B a regional.
De todas formas, ¡¡siempre nos quedara haber jugado nueve años en Primera!!! y haber tenido a uno de los mejores jugadores de España, Juanito, muerto en un accidente de tráfico.
martes, 3 de junio de 2008
Sobre la Facultad de Medicina
lunes, 2 de junio de 2008
Recomendación
La Carregue
domingo, 25 de mayo de 2008
Entre el Arno y el Arlanzón
Pese a lo que pudiera parecer a primera vista, a un burgalés a punto de sucumbir preso del síndrome de Stendhal, Florencia le evoca por momentos su tierra burgalesa. Dos históricas ciudades, cabezas de potentes reinos con pasados ligados a la lana; uno dirigido desde el Consulado del Mar, otro desde el palazzo dell´Arte della Lana. Orgullo patrio son el duomo y la catedral de Santa María, hitos centrípetos desde los cuales oteamos el cinturón vegetal que nos rodea, sin riesgo a confundirlo con el verde artificial del Artemio Franchi y El Plantío, donde los parroquianos saben de desapariciones y refundaciones. Y desde el piazzale Michelangello, lo mismo que podríamos hacer desde el Mirador del Castillo, contemplamos el Arno y el Arlanzón, espinas dorsales y fronteras naturales entre el centro y los arrabales medievales.
Paralelismos existen también allende las murallas urbanas. Castilla y Toscana son cunas de idiomas nacionales, como lo son de Chianti, Riojas y Riberas, de gente emprendedora, introvertida y noble, sufridora de climas extremos y de mosquitos chupa sangre, nacidos los unos a la vera del Arno, originarios de un río llamado Pisuerga los otros.
Pero sin embargo, pese a las semejanzas, hay un elemento que resulta fundamental y diferenciador. Y es que a pesar de la tradición gastronómica italiana y de su gusto por la buena comida, los gnocchis, spaghettis y raviolis siguen arrodillándose en mi paladar ante las insuperables y añoradas ollas poderidas de mi abuela.
viernes, 23 de mayo de 2008
Al Señor Marcos
Coincido plenamente con el artículo del Sr. Marcos, secretario de organización de Tierra Comunera, sobre la financiación autonómica. Es más, creo que tiene mucha importancia su toque de atención sobre los graves desafíos que tiene planteados nuestra tierra en un futuro próximo. También comparto su conclusión de un partido castellanista fuerte, que esté libre de las ataduras de los partidos estatales y que responda, de forma exclusiva, ante los ciudadanos de nuestra región. No obstante, el meollo de la cuestión es el concepto de Castilla que maneja el Sr. Marcos y su partido: un territorio inmenso que incluye desde el Valle de Mena hasta los confines de la región murciana, incluyendo la mayor parte de los territorios que, hasta hace tres siglos, conformaban la llamada Corona de Castilla; la cual, por otra parte, tanto desde el punto de vista jurídico como fáctico, lo mismo podría haberse denominado Corona de León o Corona de Galicia; esa Castilla de Tierra Comunera está formada por diecisiete provincias, más de la tercera parte del total de las españolas. Un partido que apuesta por ese ámbito territorial es casi un partido estatal, para este viaje no hacían falta alforjas. ¿Cree el Sr. Marcos, que una región castellana, como la que propone Tierra Comunera, tiene cabida por su funcionalidad y contenido simbólico en la España de las Autonomías o en la Europa de las Regiones?; creo que no. ¿Cuál es la finalidad de los procesos de regionalización en los que están inmersos la mayoría de los países europeos?: la creación de ámbitos de decisión más reducidos que el estado-nación actual, con una cercanía, no sólo física sino también emocional, a la ciudadanía; con capacidad para dar una respuesta rápida a los problemas y con las cuales el pueblo se sienta identificado. Creo que esa Castilla no cumple estos requisitos, ni tampoco los cumple ese engendro, en el que estamos integrados los burgaleses, que se llama Castilla y León. Llevamos veinticinco años de autonomía y no se ha avanzado nada; a los habitantes de las nueve provincias, la administración autonómica les resulta tan ajena como la estatal. Tal vez estemos aún a tiempo de corregir tamaño despropósito, de reconstruir una región a la medida de los habitantes de Burgos y otras provincias vecinas, de recrear la hoy desaparecida región histórica de Castilla, también llamada durante siglos Castilla La Vieja para diferenciarla de otros territorios que, por razones políticas o de prestigio, adoptaron el término, caso de Toledo-La Mancha (Castilla La Nueva) o Andalucía (Castilla Novísima). Cuando Tierra Comunera se convierta en un auténtico partido castellanista, habrá dado un paso de gigante para convertirse en ese partido regionalista fuerte que el Sr. Marcos demanda.
José A. Amo
Ciudadanos de Burgos
jueves, 22 de mayo de 2008
Moción de censura
Se ruega llevar fotocopia del DNI y del carnet de socio.
Suerte
Lea las razones de esta recogida aquí
A la caza del inmigrante
Burgos según Esquivias
¿Cuál es el alma de Burgos? Para responder a esta pregunta hay que acercarse a la ciudad, vivir en ella, sentir cómo -en el momento más inesperado- nos asalta, nos ilumina, nos atrapa."
martes, 20 de mayo de 2008
Respuesta a Laborda
José A. Amo
lunes, 19 de mayo de 2008
Poco más que decir

miércoles, 14 de mayo de 2008
Argumentos para el optimismo

miércoles, 7 de mayo de 2008
Mi equipo no juega la "Champions"

miércoles, 30 de abril de 2008
¡Qué vivan las cadenas!
"TAN FELICES NOS las prometíamos bandera al viento allá por el 24, tan orgullosos de rescatar una primacía que convierte a León, una vez más, en estandarte de libertades, tan conformes y felices nos hallábamos en aquel día y en la resaca saboreada siguiente, que no advertimos los goles de penalti que nos fueron colando por la retambufa desde la heredera de Pepe Botella en versión Ribera del Duero. Primero nos llegó la buena nueva de parte del representante autonómico de reuniones varias de Castillileón, que solicitó para la ciudad de Pedro Ansúrez la capitalidad del noroeste español en eso que llamamos seminarios y congresos. Su proclama llueve sobre mojado. En otoño de 2007, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid ya solicitaba lo mismo durante la inauguración de su Feria de Muestras. «Valladolid debe ser la capital del noroeste español¿porque todo lo que es bueno para Valladolid, es bueno para Castilla y León», porque «es el motor de la economía de Castilla y León». Habló la empresa, sancionó la industria, remató la política y nos faltaba la mención académica, hasta que llegó de manos de la página web de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, donde se afirma, siguiendo la misma dinámica, que la ciudad del Pisuerga es «la capital oficial y la capital real de dicha comunidad», y «la ciudad más importante desde el punto de vista económico, comercial, administrativo, político, religioso, universitario, de ocio, de población, etcétera». Así me gusta. Con dos¿ afirmaciones. Cada vez me caen mejor estos pucelanos, lo reconozco. Nos azotan en los morros con verdades como puños y aquí nadie se mueve. Todos calladitos y a cumplir, no se enfade el jefe y perdamos cortesana poltrona. Ahora toca el asunto de los del estestoscopio. Reconoce Guisa-sola (para Castilla, o para Pucela, como afirma un amigo), que se necesitan más médicos en la Comunidad, que las facultades ya existentes en Valladolid y Salamanca no dan abasto a la demanda y urgencia, que nuestros profesionales, sin duda los mejor cualificados de Europa, no pueden más. Y para solventar el problema, León alzó tímida patita, ofreciéndose a ayudar. Y se la amputaron de cuajo al comunicarnos, a bombo y platillo, que la ciudad más importante del mundo mundial y Salamanca, a dúo, engordarán sus clases. Para León, los usos propios curativos de los animales: osea, que ya tenemos Veterinaria. El bueno de Joaquín, presidente de la Casa de León en Cataluña, me explicaba hace pocos días que ya hay más hijos de Prioro en las tierras de Montilla que en la montaña leonesa. A este paso allí emigraremos todos, mientras Segovia y Ávila siguen mirando al ombligo de Madrid, Soria hacia la baturra Zaragoza, León y Burgos no se creen que les hayan robado la capitalidad de León y de Castilla, Zamora se convierte en la increíble provincia menguante y Salamanca se aferra a su Universidad por todo bien. Y siempre habrá quien nos tilde, por vocear las verdades, de removedores de coprolitos comunitarios mientras huye nuestra gente buscando fortuna en las Indias Orientales. ¡Qué vivan Fernando VII y las cadenas!"
Margarita Torres
I Día de Castilla La Vieja
viernes, 25 de abril de 2008
El origen del Castellano: Valpuesta
¿Por qué disonancia latina y qué tiene de vasco?
Disonancia porque las lenguas románicas como el gallego-portugués, el catalán y los dialectos astur-leonés y navarro-aragonés, tenían una forma de evolucionar del Latín en la que seguían una norma general, no porque se propusiesen seguirla, sino que evolucionaban de forma natural siguiendo unos cambios fonéticos muy similares. El Castellano no. El Castellano desentona, disuena, desafina en ese concierto general de evolución de las otras lenguas romances. Y el acento vasco es sencillamente la influencia que el vasco ha tenido en su formación.
¿Cómo son los inicios del Castellano?
En estas latitudes de Miranda de Ebro para arriba, lo que son las Merindades, las Encartaciones, el oeste de Vizcaya, el oeste de Álava, todo eso era Castilla y antes de empezarse a escribir los primeros textos que hoy por hoy son los cartularios de Valpuesta, siglos antes de todo eso ya se estaba hablando. Es decir empieza casi en el siglo V cuando llegan los bárbaros y digamos que madura hasta el siglo VIII cuando llegan los musulmanes.
¿El Castellano nace como ‘arma’ contra los musulmanes?
No, en el lenguaje no hay intención. Los lenguajes no se imponen por la fuerza ni políticamente como se está haciendo en España en algunas regiones. Los lenguajes se imponen por la fuerza de la sociedad, de la gente, de las conveniencias, por más que se quiera hacer con otro tipo de fuerza. Lo que sí nace contra el Islam es Castilla. Aquí estaba la verdadera barrera de choque.
Hablábamos del acento vasco, ¿qué palabras conserva?
Muchas palabras se han quedado en nuestro vocabulario. Como izquierda, pizarra, boina, camorra, nombres como Ignacio, apellidos terminados en zeta...
Cuatrocientos millones de personas hablan Castellano, y todavía hoy estamos a vueltas con su nacimiento. ¿Por qué?
En el nacimiento están las señas de identidad, no solo del idioma, sino de las personas. Los orígenes siempre ha sido una búsqueda constante de la humanidad. En el mundo científico los orígenes de las cosas es algo que atrae y el Castellano tiene mucha más riqueza que muchas otras y es una lengua no solamente común en España sino que es una lengua de dimensión universal.
¿San Millán de la Cogolla o Valpuesta, tiene usted dudas?
No. Lo tengo muy claro. Ellos [San Millán de la Cogolla] pregonan que la cuna del Castellano está allá, pero no, la cuna está aquí [Valpuesta]. ¿En qué se fundamentan ellos? Las glosas emilianenses que deciden que son los primeros textos escritos en Castellano se escriben a finales del siglo XI y las actas del cartulario de Valpuesta las tenemos en el X y puede ser que alguna haya del IX, como ves hay más de un siglo de diferencia. Eso en cuanto al Castellano escrito, que si hablamos en cuanto al Castellano hablado pues fíjate, antes de empezarse a escribir lo de Valpuesta ya hacía tiempo que se hablaba en toda Castilla Vetulada, la Castilla más antigua anterior a la fundación de Burgos, y La Rioja no se castellaniza hasta finales del siglo XI.
¿Por qué no se apoya más esa tesis de Valpuesta?
Ha habido una frase lapidaria: «La cuna del Castellano está en La Rioja», y el nombre de Valpuesta salta en el año 2004 cuando se celebraron los 1.200 años de la fundación del obispado. Antes no había tenido apenas difusión. Además San Millán de la Cogolla es todo un mundo cultural, fue el primer monasterio de gran cultura del norte de España y eso pesa mucho, tiene una riqueza abrumadora, es Patrimonio de la Unesco y Valpuesta es un pueblecito del Valle de Valdegovía netamente burgalés, de la primigenia Castilla.
¿Y el apoyo institucional?
Han reparado el tejado, la torre, las vidrieras, se va poco a poco, con el tiempo tendrán que hacer la recuperación total. Pero en el aspecto cultural ya las Universidades de Valladolid, Burgos y Álava se preocupan por Valpuesta y los filólogos están preocupados por este tema.
jueves, 24 de abril de 2008
Sobre Tierra de Campos
miércoles, 23 de abril de 2008
El cumpleaños de Frankenstein

Castilla-León es un gigante que se puso de pie hace un cuarto de siglo pero que jamás ha conseguido caminar con seguridad. Este mosntruo, obra de un laboratorio político, ha sobrevivido tambaleándose desde 1983. Los políticos convertidos a experimentadores no se dieron cuenta en su momento de que su Frankenstein particular tenía dos piernas que provenían de dos personas totalmente diferentes y ahora los ciudadanos pagamos las consecuencias de sus ansias inventoras.
Sin arraigo entre sus pobladores y carente de una Historia común, este híbrido enterrador de dos pueblos históricos está condenado al fracaso pese a los esfuerzos de fundaciones, partidos y organizaciones pro engendristas en hacernos sentir como nuestra una región que no es tal.
En definitiva, una fiesta absurda para una Comunidad Autónoma absurda.
martes, 22 de abril de 2008
Castilla y León no es una regíón histórica
"Me produce estupor e indignación el coro de voces de políticos y representantes de la cultura que, en estos días próximos al 23 de abril, nos cantan las excelencias de esta Comunidad Autónoma, a la que sin ningún pudor definen como región o entidad histórica. La Comunidad de Castilla y León es simplemente el resultado de unas decisiones políticas, en las que el pueblo de estas nueve provincias no tuvo participación alguna. Para empezar ni es región ni por supuesto es una región histórica. No es una región natural, pues además de las tierras de la Cuenca del Duero con sus páramos y campiñas, lo conforma un cinturón de tierras montañosas y zonas llanas de otras cuencas hidrográficas como la del Ebro, Sil o Tajo. No es tampoco una región que posibilite una descentralización adecuada al progreso económico y a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, pues su descomunal extensión la inhabilita para ello. No es una región que se defina por una identidad o sentimiento compartido por sus ciudadanos, recientes encuestas lo demuestran. Tampoco es una entidad con raíces históricas, pues no existe ningún precedente de unidad política y/o administrativa que coincida con el ámbito territorial de esta Comunidad Autónoma; el que considere que exagero espero que lo demuestre con un mapa histórico en el que aparezca una entidad con los límites que ahora tiene la Comunidad Autónoma de Castilla y León. ¿Qué es Castilla y León?, el resultado de una clase de ingeniería política al servicio de unos intereses que se van desvelando poco a poco y que por supuesto no son los de la mayoría de los ciudadanos de estas nueve provincias; el resultado de la desmembración de la región histórica de Castilla La Vieja y la fusión de sus restos con las provincias de León. De esta forma se consumó la extinción de una de las regiones con más protagonismo en la historia de nuestro país. "
José A. Amo
jueves, 17 de abril de 2008
Sanidad a la italiana
Llegamos a media tarde al Ospedale Santa María la Nuova(foto). Con una fachada monumetal, - no podía ser menos estando a escasos quinientos metros de sitios como la Galleria dell´Accademia o el Duomo - nos dimos cuenta rápidamente de que el exterior era lo mejor que íbamos a encontrar en ese lugar. Recorrimos los pasillos de baldosa azul que nos separaban de la sala de espera y allí - por expresa petición de las sonrientes enfermeras - dejamos a Tomás junto a cuatro supuestos pacientes.
Por dentro, el centro de salud era un lugar lúgubre con un patio interior de paredes descorchadas que hacían rememorar el Sarajevo de mediados de los noventa.
Tras una hora de espera, entró a una nueva habitación donde una "amable" enfermera le invitó a sentarse en una camilla. Gente entraba y salía de la estancia sin prestar mucha atención a Tomás.
Por fin, cuando las agujas del reloj se acercaban a las siete, el médico le atendió. ¿Qué le ocurre? - preguntó el facultativo - Se me ha clavado algo en la garganta y llevo varios días mal - espetó Tomás. El competente médico le inquirió que abriese la boca y exploró su garganta. -Parece que está un poco hinchada, sí, pero no veo nada - Mi recomendación - concluyó el doctor de urgencias, que, al parecer ha escrito su tesis sobre comida pakistaní pero que lo de atender a los pacientes no tiene muy claro qué es - es que no vuelva usted a comer en un kebab.
Amén.
Hoy Tomás, después de otra noche horrible ha tenido que ir al hospital y le han dado unas inyecciones. Veremos qué ocurre.
No dejaría de ser una simple anécdota si no fuera por una cosa: que desde septiembre, cuando llegué a Italia, llevó escuchando historias similares, cuando no peores, sobre la sanidad italiana: golpes que por arte de magia se convierten en roturas; gripes que terminan siendo bronquitis...
¿Se preocupará el delincuente Berlusconi de la sanidad? No creo.
Otro capítulo más
martes, 15 de abril de 2008
Peligra la Vuelta
sábado, 5 de abril de 2008
Italia busca proyecto
Entre la amalgama de partidos y alianzas, dos coaliciones son presentadas como las favoritas: el Pueblo de las Libertades (derecha) del sempiterno Berlusconi, tercer hombre más rico del país; y el Partido Democrático (centro izquierda) del ex alcalde de Roma, Walter Veltroni, novato en combates a nivel nacional.
Dos caras de la misma moneda; un Zapajoy a la italiana.
Como convidados de piedra quedarán, al menos hasta que llegue la hora de realizar pactos post electorales, la Liga Norte del filofascita Bossi, la Italia de los Valores (centro izquierda), la Izquierda Arcoiris, los democristianos...
El gobierno entrante no va a tener precisamente un camino fácil desde el momento en que comience a dirigir el país desde el Palazzo Chigi. Con los salarios más bajos de la "eurozona" (por debajo de Grecia)y una economía sumergida del 25%, a los que se han unido escándalos alimentarios como el caso de la mozarella o el del "brunello" toscano, Italia pretende sobreponerse a los últimos conflictivos tiempos.
miércoles, 2 de abril de 2008
Tercer intento

Vuelta al tajo
martes, 4 de marzo de 2008
Madrid o Barça
martes, 26 de febrero de 2008
25 años de engaños
viernes, 22 de febrero de 2008
800 días del expolio
En febrero de 2008, los doce mil volúmenes que componen este Fondo, uno de los más valiosos de España, entre los destacan la Biblia de Gutemberg de 42 líneas, primer libro impreso de la Historia de 1454,la Biblia Románica del siglo XII, o el Fondo Bibliográfico de la familia Lara, siguen en Valladolid.
lunes, 18 de febrero de 2008
Un gran castellanoleonés
Lea la entrevista aquí
martes, 12 de febrero de 2008
Otra voz más
"El vampirismo de Valladolid
En la entrevista realizada a D. Miguel A. López Santaolalla, publicada por su periódico el día 9 de febrero, se hacen unas afirmaciones que deberían hacer despertar la adormecida conciencia de los ciudadanos burgaleses. Desde el asunto de la capitalidad, los fondos de la Biblioteca pública, el tema de las infraestructuras, el retraso intencionado en la creación del parque tecnológico y de suelo industrial, las presiones para la fusión de las cajas de ahorro y ahora la revelación de presiones políticas para que empresas e inversiones, en un principio previstas para Burgos, se desvíen a Valladolid; no sé que más tendrán que hacer los políticos de los dos grandes partidos mayoritarios para que los ciudadanos de Burgos salgan del letargo y les den la espalda a ellos y a las concepciones territoriales que representan y defienden.
Los orígenes artificiales, y en ausencia de cualquier pronunciamiento popular, de esta Comunidad Autónoma explican esta situación: se creó uniendo lo que eran dos regiones históricas, León y Castilla La Vieja, pero previamente desmantelaron esta última excluyendo a las provincias de Logroño y Santander y a continuación obligaron por medio de una ley orgánica a la integración de la provincia de Segovia. El resultado está a la vista: la perfecta centralidad de la ciudad de Valladolid, una macro-región que supera en extensión a muchos estados de la Unión Europea, sin raíces históricas, ausencia casi total de conciencia regional y fracaso en la consolidación de señas de identidad propias. Si a ello se une un centralismo asfixiante, una administración autonómica torpe e ineficaz y el vampirismo de Valladolid, no es de extrañar que sólo un 2% de la población de estas provincias se considere castellano-leonés."
Apunte ciclista
Aparicio vuelve a despilfarrar más de dieciséis millones de pesetas trayendo la Vuelta España a Burgos. Los problemas que tienen los directivos de los clubes burgaleses para conseguir incrementar año tras año las subvenciones no parece encontrarlas Víctor Cordero para sacar tajada de las arcas municipales. Tampoco se le ha ocurrido al aspirante a la reelección, que la Vuelta a Burgos pueda necesitar de una inyección económica que relance una carrera que nació a mediados de siglo y que a finales de los noventa llegó a ser la decimoprimera ronda en importancia del mundo, y la cual es escaparate de la provincia a escala mundial.
Por cierto, bravo por la decisión del Giro de no tener en cuenta al UCI-ProTour a la hora de anunciar los equipos invitados para la carrera italiana.
lunes, 11 de febrero de 2008
sábado, 9 de febrero de 2008
Caja de Burgos y Valladolid
León de la Riva, patrono mayor del aeropuerto de Burgos, mejorará su figura mientras incuba nuevos ataques a las provincias con las que comparte Comunidad Autónoma.
Mientras, los burgaleses, seguimos buscando financiación para construir el pabellón arena.
En fin.
miércoles, 6 de febrero de 2008
sábado, 2 de febrero de 2008
Todo por el poder
jueves, 31 de enero de 2008
Diecinueve años después
Boecillo, es decir, Valladolid con un tejido industrial limitado, creó... mejor, recibió, gracias a las siempre generosas instituciones regionales, su parque tecnológico a principios de los años noventa. Diecinueve años después - siendo optimistas, que ya es mucho ser en C-L - Burgos, motor regional de la industria, puede que inaugure el suyo.
miércoles, 30 de enero de 2008
¡Enhorabuena Michel!
martes, 29 de enero de 2008
Algo más que fútbol

Por aquellos años, nuestro equipo disputaba sus partidos en Primera División. Éramos uno de los veinte equipos de la élite nacional y el Club tenía diez mil asociados. Huelga decir que eran otros tiempos.
lunes, 28 de enero de 2008
Following the British way
Diez mil burgaleses en el exilio

domingo, 27 de enero de 2008
El sinsentido hecho Autonomía
Quizá esa sea la explicación de su incompetencia; ni siquiera los mismos políticos parásitos del Régimen creen en esta pseudo región inventada y que tiene el liderato estatal en desarraigo entre sus cada vez más desengañados ciudadanos.
Un engendro dirgido desde el aparato centralista sito, como no podía ser de otra manera, en la única provincia que ha salido más que bien parada de este invento autonomista, Valladolid.
Sentimentalmente, por mucho que la Fundación Villalar nos venda esta aberración territorial, me resulta imposible sentirme castellanoleonés, lo mismo que a un catalán se lo supondría sentirse catalanoaragonés o a un gallego, galaicoasturiano. Y razones prácticas para identificarme con un término tan ambiguo como castellanoleonés, sigo sin encontrar. La carga que supone el centralismo pucelano auspiciado por la Junta, es un tapón al progreso de la provincia burgalesa, así como de las restantes que conforman y sufren esta pantomima aspirante a región. Verbigracia: infraestructuras como el AVE directo a Madrid o el parque tecnológico; instituciones como la capitalidad o el Banco de España...
¿Qué sentido tiene Castilla-León para un burgalés?
sábado, 26 de enero de 2008
Tiempos de crisis
.jpg)
Amén de otras calles y plazas
¿Y qué culpa tiene la rotonda?, me pregunto yo.
jueves, 24 de enero de 2008
Prólogo

Lejos de olvidarnos, Burgos se encuentra más presente que nunca en lugares ajenos por medio de pequeños cónsules, ya sean temporales o permanetes, que por razones de trabajo o estudio abandonan la Provincia en busca de oportunidades que se nos niegan en tierras otrora vanguardia europea.
Internet nos da ahora la oportunidad de poder leer, escuchar y ver los acontecimientos que afectan a nuestra recordada Castilla; y es gracias a estas nuevas herramientas, a conversaciones con paisanos y a las esporádicas visitas que hacemos, que podemos hacernos una idea de los derroteros por los que discurre Castilla, y Burgos por extensión.
Aprovechando las nuevas fórmulas que el desarrollo nos ofrece, queremos analizar Burgos desde los ojos de un anónimo burgalés ausente. Ausencia que no es tanto, cuando sólo es una mera cuestión quilométrica.